sábado, 24 de diciembre de 2011

Manuel Z. Camacho y la Escuela de Utawilaya

El problema de la educación peruana responde a muchos factores, tanto políticos, sociales y económicos. La Constitución reconoce a las diversas culturas de nuestro país, pero las aulas muestran otra realidad. La educación peruana ha sido y es un instrumento de alienación donde la lengua española es impartida como un idioma dominante ante la lengua materna del niño. La imposición de un solo modelo educativo (que no recoge experiencias como la de Stahl o Camacho, sino de países con realidades distintas) es, como lo afirma Padilla (1995), no solo nociva para la educación, sino antidemocrática.
Una de las experiencias de educación multilingüe y reinvindicativa, la llevó a cabo Manuel Z Camacho. Es con la edificación de los propios indígenas, bajo la dirección de Camacho, que surge la escuela de Utawilaya. Una escuela que pretendía garantizar el derecho del pueblo aimara a educarse en la perspectiva de su propio universo cultural y simbólico (Gallegos: 1995)
Manuel Z Camacho es el nombre adoptado por el indio Manuel Allqa Cruz. Nació el 25 de diciembre en Cutimbo en el departamento de Puno. Su padre fue Benedicto Allqa y su madre Eulalia Cruz Camacho. Cursó sus estudios primarios en el departamento de Moquegua y conoció a un sacerdote apellidado Zúñiga, A los 16 años conoce al italiano Iscardi quien lo lleva a Lima y luego a Los Estados Unidos. A su regreso a Moquegua se enfila con montoneros que luchaban contra gamonales. Es por eso que luego adopta ese apellido. Camacho es el apellido materno de su madre. (Merling: 1996).
Viaja también a Chile, conoce a los adventistas y regresa a su tierra. Toma conocimiento de que su hogar fue invadido por los gamonales con el amparo de la ley y se va a vivir con su madre a Utawilaya, en Platería, donde funda una escuela. Luego recibe el apoyo de la Misión Adventista por medio del pastor Stahl con quien trabaja, pero a quien finalmente deja por considerar la religión adventista alienante (Gallegos:1995). Manuel Z Camacho estuvo algunas veces en la cárcel por impulsar la educación rural, pese a esto continuo trabajando con su proyecto de educación.
En los escritos de Manuel Z Camacho: “La escuela de Utawilaya”, recogidos por Luis Gallegos (1995). Manuel Z Camacho realiza una descripción de la situación en que se vivía en Puno.
El maestro llega a Puno a fin de asentarse otra vez en su hogar, pero éste es ocupado por los gamonales. Busca a su madre y la encuentra en Utawilaya. Al enterarse los campesinos de su estadía y su cultura. Acuden a él para consultarle diversos temas. El maestro incluso viaja a distintos lugares para curar enfermos. En sus escritos, Z. Camacho hace también una descripción del manejo del sistema social en Puno: “Muchas veces pensé y llegué a la conclusión de que en el departamento de Puno aún se vive en la época de la colonia con su autoridades, sus encomenderos y el sistema de maltratos y abusos que cometen éstos a los indios de las parcialidades. Estas autoridades son los directos descendientes de los colonizadores españoles” (Gallegos: 1995). Como se ve, en nuestro departamento existía una polaridad extrema entre indígenas y gamonales.
Cabe resaltar también las descripciones que el maestro realiza sobre las sublevaciones de indios: Al fundar un pueblo, cada ayllu debía construir un edificio. Al ayllu Llusta le tocaba edificar el calabozo; se rehusaron porque no quería construir el lugar donde serían castigados. En esta revuelta murió un indio. Otra sublevación se desató en 1903, en el pueblo de Pomata. Instigada por el cura Valentín Paniagua. Esta revuelta fue sofocada por el ejército. Manuel Z Camacho afirma no haber participado en esta revuelta, pero fue acusado y puesto en la cárcel por dos años. Allí recibió apoyo del Mayor Teodomiro Gutiérrez y el intelectual Manuel Gonzáles Prada.
Además A. Camacho hace hincapié en la reciprocidad andina y el mundo mítico de los aimaras.
Los inicios de la Escuela de Utawilaya se ubican en el año de 1901, cuando se emprende su edificación junto con los aimaras. El aula tenía 4 ventanas y una puerta grande. Empezó a funcionar en 1902 con 70 niños y 80 adultos. La escuela empezó a funcionar en junio porque es el mes en que los campesinos se desocupan de sus labores agrícolas.
Los principios fundamentales en que se sustenta la escuela de Utawilaya, según lo afirma el propio Manuel Z. Camacho, son los siguientes:
- La escuela de Utawilaya debe garantizar el derecho del pueblo aimara a educarse en la perspectiva de su propio universo cultural y simbólico.
- Es una escuela indígena y reivindicacionista para superar el gamonalismo.
- Nuestra realidad servirá de motivación para plantear, programar y ejecutar las acciones del conocimiento, de la lectura y la escritura, así como para la reflexión acerca de la situación del campesino.
- La escuela será el hogar de los campesinos, donde concurrirán a consultar y discutir los problemas que les aqueje y por supuesto, encontrar soluciones posibles.
- Por eso, la escuela – nuestra escuela –, primeramente enseñará a organizar la comunidad para la producción, la protección de la salud y defensa frente a la agresión de los gamonales.
- Solamente relacionando el aprendizaje de la lectura y la escritura con las actividades agropecuarias y las artesanías, se podrá superar el hastío y la modorra que conducen a la deserción.
- En nuestra escuela, el diálogo acerca de la historia, no de la historia oficial, la religión, la economía, será permanente, con la finalidad de generar una reflexión acerca de la marginación y explotación del campesino
- Nuestra escuela debe organizarse conforme a la realidad de la comunidad andina, por eso debe utilizarse el idioma aimara para entender mejor la herencia colonial y, luego superarla hasta reencontrar la identidad aimara.
- Sabemos que la educación en manos de los gamonales es un instrumento de dominación, por eso nuestra escuela será una garantía para acabar con los abusos de los hacendados, autoridades y tata-curas
Como se puede observar; Manuel Z Camacho se adelantó a su tiempo, no en vano es citado por universidades de todo el mundo como un modelo de escuela rural. Es la primera escuela bilingüe instaurada en el Perú. Además cabe resaltar su carácter reinvindicacionista, pues tenía como fin revalorar nuestra cultura y, por medio de la educación, generar una reflexión en el aimara para eliminar la explotación.
La escuela de Utawilaya se convirtió en un centro de sabiduría, a donde acudieron gran cantidad de campesinos quienes posteriormente se convirtieron en maestros de sus propias comunidades. Al poco tiempo empezaron a funcionar escuelas similares. Los tata-curas lucharon contra la educación de los aimaras, pues afirmaban que estaban destinados a servir los gamonales. Pasado un tiempo Manuel Z. Camacho trabaja junto a la Misión Adventista impulsada por Fernando Stahl, quien fundó varias escuelas con licencia del alcalde de Puno. El maestro renunció a la religión adventista por sus ideas ajenas, pues las religiones hacían creer que todo era obra de Dios y debíamos vivir callados y resignados, según sus propias afirmaciones.


BIBLIOGRAFÍA
- Gallegos, L. (1995). La Escuela de Utawilaya: Manuel Z Camacho - 1902. Puno: Ministerio de Agricultura.
- Intercultural, P. C. (Octubre de 1998). Educación Bilingue Intercultura. Experiencias y Propuestas. Huancayo: Proyecto Proforma.
- Merling, A. (1996). Breve Historia de la Educación Adventista en el Perú 1898 – 1996. Lima: Editorial Imprenta Unión, 1996.
- Quilla, E. (31 de Enero de 2010). La primera escuela Rural Manuel Z. Camacho. Los Andes.